viernes, 23 de octubre de 2015

Explora. Pedagogía. "Las familias en escuela" - Educ.ar

En este capitulo de la serie del canal encuentro, se reflexiona sobre sobre qué significan, en el siglo XXI, “familia” y “escuela”, y qué representaban en el pasado. La actual diversidad de esas instituciones, junto con los deberes y responsabilidades que implican, constituye un gran desafío para los docentes.

 
Para comenzar plantea que muchas veces escuchamos hablar de la escuela como un segundo hogar, pero la escuela y el hogar son ámbitos distintos, que en ocasiones se caracterizan por la desconfianza mutua.
Hay familias que hasta no hace mucho no eran aceptables para la escuela tradicional, y hay contenidos escolares que no son aceptables para algunas familias.
 
La relación entre las familias y la escuela, a primera vista, parece conflictiva. Padres que se quejan por diversos motivos y docentes que consideran que los padres están ausentes. 
Sin embargo esto no siempre fue así, la escuela imaginada por Sarmiento no le daba lugar a la familia, era el Estado el que decía qué enseñar y cómo hacerlo, con el fin de homogenizar a una población diversa compuesta por nativos y por hijos de inmigrantes.  El sistema de escolarización, ligado a "normalizar" implicaba modelizar también las formas de ser familia.
 
El normalismo es una corriente político - pedagógica, que configuró la carrera docente en Argentina. Da origen a las Escuelas Normales impulsadas por Sarmiento. A partir de allí se construye una imagen del educador deseado y en los últimos años del siglo XIX, el Estado comienza a regular qué se enseña, cómo se enseña, a quienes y qué valores encarna.
Dispositivos escolares como los libros de texto, colaboran con el modelo de familia ideal constituida por una pareja permanente, conviviendo bajo un mismo techo y con tareas bien diferenciadas entre el mundo femenino y el masculino. Así se dejaba fuera de la escuela otras formas familiares.
 
En la actualidad, la familia monoparental es muy común, tanto como los niños que están a cargo de otros familiares o las familias ensambladas. A pesar de los esfuerzos por incorporar diferentes experiencias, a la escuela le resulta difícil pararse frente a la diversidad.  
Hablar de "nuevas configuraciones familiares" es erróneo ya que siempre existieron distintas formas de vivir y la escuela debe enfrentarse con estos diversos modos de vivir, con valores divergentes, etc.
 
En los años 80, con la vuelta de la democracia se pudo empezar a pensar que no había un único modelo aceptable de familia. Desde ese momento la escuela comienza a integrar el entorno familiar del alumno al proceso educativo.
Aunque cuesta, los padres participan de este proceso de diversos modos: apoyando a los niños, ayudándolos a hacer la tarea, involucrándose con el colegio, entre otros.
 
Sin embargo, el ritmo de vida que llevamos hace casi imposible que las familias respondan a las convocatorias de las instituciones, por lo que la integración de las familias es todo un desafío.
El grado de compromiso de las familias con la educación de hijos no puede medirse solo por su presencia en la escuela o su diálogo con los docentes. Cada escuela tendrá que encontrar la forma de relacionarse con la comunidad que concurra a la misma.
 
¿ Qué espera la escuela de las familias?
Que las familias acompañen en la construcción de los hábitos de estudio, que pregunten, que aprovechen a los docentes, que participen, que propongan.
 
¿Qué esperan las familias de la escuela?
Que los docentes ayuden a los niños que presenten algún problema, que se comprometan con los alumnos y que la educación signifique progreso para sus hijos.
 
Tanto las familias como las escuelas se caracterizan por la heterogeneidad, y como resalta la Licenciada en Ciencias Antropológicas Laura Santillán, no vale la pena estereotiparlas. A modo de ejemplo la escuela se conforma por docentes y directivos que son diferentes entre si, con visiones y percepciones particulares.
 
Aceptar la diversidad de la familias es entender quienes somos y cómo somos. La escuela debe liderar este proceso demostrando que la diferencia no es un obstáculo para aprender.

 

https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=101782

 

MALBA - Polesello joven 1958 -1974

Una exposición antológica de Rogelio Polesello , dedicada a sus obras históricas, pinturas y acrílicos producidos desde fines de los años 50 hasta mediados de los 70.
La muestra reúne una selección de 120 piezas, pertenecientes a numerosas colecciones públicas y privadas del país y del exterior.
A un año de su fallecimiento, MALBA rinde homenaje y reconoce así a una figura central de la escena artística y cultural argentina del siglo XX.
 
El joven Polesello se insertó dentro del desarrollo de la abstracción geométrica y óptica argentina de un modo autónomo y original, con ampliaciones libres de esas categorías. Su obra se destacaba por su búsqueda de movimiento en lo estático, por los desafíos a la percepción a través de las oscilaciones entre figura y fondo, por las combinaciones de orden y aleatoriedad y por la audacia en la utilización del color, una marca de originalidad constante a lo largo de toda su producción”, resalta la curadora de la exposición Mercedes Casanegra. 


La exposición está dividida en distintos sectores.
El primer sector contiene las obras realizadas entre 1958 y 1959, y todas muestran formas geométricas realizadas con diferentes técnicas: témpera, tinta u óleos.  
Continúa con obras de gran tamaño. Incluyendo un impresionante mural de cinco metros titulado "signos de arena".
 
El tercer espacio contiene pinturas y objetos diseñados por Rogelio, entre los que se encuentra un tapiz realizado por el artista.
 
En el cuarto núcleo se exhiben sus primeras obras en acrílico tallado, principalmente lupas.  
Por último, se presentan sus trabajos vinculados con el espacio y la participación del espectador, con grandes placas de acrílico tallado, transparentes y de color, columnas y cubos con múltiples tallas cóncavas y convexas.


 
Considero a la exposición como una excelente propuesta para niños del nivel inicial. Tanto las formas geométricas , como el uso de los colores, y hasta lo lúdico de las lupas, resultan atractivos para todos, incluso para los niños.

Rogelio Polesello
Buenos Aires, 1939-2014.
En 1958 se graduó como profesor de Grabado, Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1959 realizó su primera exposición individual en la galería Peuser, donde empezó a investigar las posibilidades del arte óptico a partir de pinturas de composiciones geométricas vinculadas a la corriente constructivista.
A lo largo  de su carrera ha trabajado distintas posibilidades de la abstracción geométrica en pintura, grabado y objetos acrílicos capaces de generar efectos ópticos que descomponen la imagen. Desde temprana edad realizó trabajos vinculados al diseño publicitario, actividad que lo llevó a participar de experiencias que trascienden el mundo de la plástica, e incluyen  trabajos interdisciplinarios relacionados con la arquitectura, el diseño ambiental, el diseño textil, body painting e intervenciones en espacios públicos. Sus obras han sido expuestas en numerosos museos y galerías nacionales e internacionales.
 
 

Tecnópolis - Parque del Bicentenario

Esta fue mi primer visita al parque ubicado en el barrio de Villa Martelli.
Llevé a mis sobrinas por lo que la mayoría del recorrido lo realizamos en función de sus intereses, que a su vez, consideré me servirían para poder relacionarlos con los del nivel inicial.
Los stands que visitamos fueron los siguientes:

AySA: cuidar el agua

AySA presenta una propuesta lúdica para toda la familia con juegos interactivos, material ilustrativo y audiovisual vinculado a los servicios que presta esta empresa estatal recuperada en el año 2003. Además, para continuar con las acciones de concientización que viene desarrollando desde hace tiempo, brinda a los visitantes información y materiales sobre el cuidado, el uso responsable del agua y los servicios sanitarios en el país.
En este espacio encontramos varios juegos para niños: tubos de colores con agua que se iluminaban; juegos en computadoras (memotest y preguntados); mesas, sillas, dibujos para pintar con la temática del agua y crayones; y carteles que explicaban el ciclo del agua en la naturaleza, el ciclo del agua en los hogares y el ciclo del agua en los humanos.

 

Ases al volante

Este sector invita a tomar conciencia sobre la importancia de tomar todas las precauciones necesarias para poder subirse a un vehículo y manejarlo sin correr riesgo ni generar accidentes en la vía pública. Mediante un cine con una pantalla de 180° y divertidos juegos, los chicos aprenden de manera entretenida e interactiva a respetar las reglas de seguridad vial que ayudan a cuidar la vida propia y la de los demás en las calles y rutas de toda la Argentina.
El recorrido del circuito implicaba el uso del casco y el cinturón, se mostraban las distintas  señales de tránsito y los semáforos que debían respetarse para circular por el mismo.

Plaza de la patria grande
 El Ministerio de Educación de la Nación presenta una original propuesta en donde los niños de entre 2 y 8 años aprenderán a través del juego. Los pequeños están invitados a subirse a un divertido camión que los llevará de recorrida por distintas regiones de Latinoamérica, nuestra Patria Grande. Este fue uno de los espacios que más disfrutaron. El circuito en madera con elevaciones, los "cactus" alrededor, el túnel de pompones, los bloques de madera gigantes, los trepadores en forma de pirámide y la plataforma de texturas encantan a los más chicos que visitan el parque.  

 
Plaza de la memoria
Un espacio que recorre, mediante intervenciones del gran artista León Ferrari, algunas trágicas experiencias del país de la historia reciente. La muestra refleja una reparación simbólica referida a hechos ocurridos en el mismo predio de Tecnópolis, donde funcionó un centro clandestino de
detención y exterminio durante la última dictadura, y fue uno de los focos de la sublevación militar contra el gobierno de Raúl Alfonsín. Una invitación a poner en valor las políticas de garantía y ampliación de derechos impulsadas en la última década.

A pesar de no poder relacionarlo con actividades para el Nivel Inicial, este era uno de los sectores que quería visitar en el parque. Además de las obras expuestas sobre grandes bloques de cemento, el piso y los bancos (también de cemento) están intervenidos con dibujos de León Ferrari.
  

El asombroso parque de pakapaka
Cruzar los Andes como lo hizo San Martín, convertirse en granadero, salir de un laberinto guiado por Belgrano o viajar a las estrellas junto a Zamba son parte de las aventuras que chicos y chicas pueden vivir y disfrutar en familia dentro del parque de Pakapaka.
El Cabildo de 1810, un taller de animación, las noches mágicas de Medialuna, la Calesita de los Minimalitos y el Hormiguero suman desafíos y aprendizaje a la experiencia.
Nosotras visitamos algunos de estos sectores que eran los sugeridos para los niños del nivel inicial.
Las noches mágicas de Medialuna invitaba a recorrer un espacio ambientado como los dibujitos animados. Con sonidos de animales, árboles y hojas, debían transitarlo acompañados con una guía para conocer el mundo de la princesa.
En el taller de animación nos sacamos una foto y luego vimos un video de Zamba sobre el día de la Independencia en el que aparecían nuestras caras como protagonistas de aquel hecho histórico.
 
Tierra de Dinos

Una zona para sorprenderse con 40 réplicas animatrónicas de dinosaurios en un imponente camino boscoso. Una invitación a conocer las características particulares de cada especie, su lugar de hallazgo y las preguntas que aún no encuentran respuesta en una aventura entre criaturas prehistóricas. Un clásico del Parque del Bicentenario.
Este fue otro de los sectores que me sorprendió, la mayoría de los chicos miraban entusiasmados a estas grandes replicas de dinosaurios que movían la cabeza, la boca o la cola. Aprendí junto a mi sobrina mayor qué comía cada una de estas especies, mientras la más chiquita temía que la mordieran. Disfrutamos mucho de la experiencia.


Fábrica de sonidos
El Choque Urbano tiene una plaza llena de coloridos juegos e instrumentos realizados con objetos reciclados del desuso cotidiano. Baterías gigantes, paneles sonoros con bocinas, tubos y barriles invitan a grandes y chicos a entregarse
al placer de producir ritmos y sonidos de la mano de músicos y bailarines. Además, en este espacio se presentan diferentes shows y talleres a cargo de profesionales, para aprender todo sobre el increíble mundo sonoro.
Esta es otra de las atracciones del parque imperdible para niños y adultos que juegan, prueban y exploran los sonidos que pueden producirse con los tambores realizados con tachos de plástico o lata, sartenes dadas vuelta y tubos.
Hitos: obras públicas argentinas
Ampliación de la General Paz
Una muestra para descubrir en detalle las distintas obras públicas desarrolladas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Con un enfoque didáctico y entretenido, los chicos y los grandes pueden conocer en qué lugares del país se han construido viviendas, escuelas, universidades, hospitales, centrales nucleares e hidroeléctricas y rutas; es decir aquellas obras de infraestructura que son necesarias para la inclusión de todos los argentinos.
En este espacio se exponen varios edificios realizados con bloques y también brinda la posibilidad  a los niños (y no tanto) de construir algo con aquellos bloques.


 
Durante el paseo de aproximadamente 4 horas también vimos la réplica a tamaño real de una  ballena franca austral,  transitamos por el paseo verde donde hay huertas y árboles autóctonos de nuestras diversas regiones y jugamos en la plaza galaxia.

Lo que más me sorprendió fue la cantidad de stands, que por supuesto no pude visitar en su totalidad. Por otro lado que sea gratuito brinda la posibilidad a todos de visitarlo.
Nos fuimos todas con muchas ganas de volver antes de que termine. 
 
 

 
 
 

miércoles, 21 de octubre de 2015

Debate 1: Las TIC en la escuela: ¿continuidades o rupturas?

Los especialistas invitados —Rebeca Anijovich, Inés Dussel, Daniel Feldman, Sandra Nicastro, Cecilia Sagol, Myriam Southwell, Emilio Tenti Fanfani— se organizan alrededor de las siguientes preguntas: ¿En qué medida las TIC introducen cambios en los tiempos y en los espacios de las escuelas?, ¿Cuáles son las relaciones entre la cultura escolar y las culturas extraescolares?,  ¿Qué papel juegan las TIC en la trama de esas relaciones? Compartiendo sus reflexiones sobre estos temas y nos invitan a pensar de qué forma las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) trazan continuidades o implican rupturas con la escuela.

Cada videointervención de estos especialistas destacados enriquece el debate desde un campo específico de la educación: la sociología de la educación, la pedagogía, la didáctica, la historia de la educación. Muchos de los especialistas coinciden en ya no se discute acerca de la necesidad, la utilidad o la pertinencia de integrar las TIC en la educación, pero surgen nuevas preguntas que nos invitan a reflexionar: ¿Cómo potenciar los usos de las TIC para integrar los saberes de lo escolar con todos esos otros saberes que se construyen fuera del aula, del ámbito escolar?, ¿Cómo aprovechar las TIC para construir conocimiento y no solo para decorar las clases? Y fundamentalmente, ¿Cómo abordar los desafíos que hoy enfrentan las escuelas frente a esa trama compleja que implica obligatoriedad, inclusión y calidad?

A continuación presentaré las ideas principales de las videoconferencias.

Emilio Tenti Fanfani
-          El escenario de la Escuela cambia porque ha cambiado el contexto.
-          Todas las dimensiones de la sociedad han tenido transformaciones profundas en los últimos años que repercuten en la Escuela: las estructuras familiares, los cambios culturales, políticos, económicos, globalización, etc.
-          Todo lo que sucede fuera de la Escuela se siente dentro de la Escuela.
-          Considera un mito que las TIC sean la solución de los problemas de la Escuela. Aunque algunas personas opinen  que la incorporación de estas tecnologías resolverán problemas de aprendizaje, las desigualdades, etc., Tenti Fanfani piensa que esto es una creencia sin fundamento.
-          Los grandes descubrimientos como las TIC provocan dos tipos de reacciones: seducción o rechazo.
-          La acción educativa es una tarea fundamentalmente de comunicación por lo que sería absurdo no incorporar las potencialidades de estas tecnologías a las prácticas pedagógicas en las aulas.
-          Los niños son consumidores intensivos de cultura (extraescolar). Aprenden muchas cosas fuera de la Escuela ya que el tiempo que dedican a internet, a ver películas o televisión, es igual o mayor al tiempo que pasan en la Escuela.
-          Es responsabilidad de los maestras poder conectar lo que los chicos aprenden afuera con el programa escolar.

Inés Dussel
-          En las escuelas argentinas, se hacen muchos esfuerzos por tener más dispositivos tecnológicos (netbooks, pizarras interactivas, cañones, laboratorio, celulares). Sin embargo que estén no quiere decir que se usen y las cosas que se hacen con las tecnologías varían mucho.
-          Como se usan las TIC depende de las posibilidades didácticas y pedagógicas de las instituciones.
-          Hoy uno de los derechos ciudadanos es tener acceso a las tecnologías, porque están permiten la participación política, cultural, económica y social.
-          Hay un cambio social, tecnológico y cultural que tiene que ver con nuevas formas de producir y circular el conocimiento.
-          El problema de la atención es un problema contemporáneo, hoy tenemos múltiples pantallas, tecnologías cada vez más estimulantes nos convocan a muchas cosas al mismo tiempo, y este no es solo un desafío para la escuela.
-          Uso de las tecnologías en el aula: mayor sedentarización.
-          Las paredes del aula son porosas: las fronteras de la escuela siempre fueron porosas… siempre traíamos cosas de adentro y de afuera… la tarea escolar, nosotros mismos entramos y salimos,  traemos lo que somos afuera y lo que somos adentro en la escuela. Hoy tenemos clases que siguen en Facebook o chat, por lo que hoy el aula es otra cosa y hay que pensarla así”.
-          El tiempo escolar: un tiempo que se expande (aula expandida) y se encoge (interrupciones).
-          Los cambios: ni pánico ni celebración.

Daniel Feldman
-          Hay más de una mirada al respecto de las TIC: algunos las consideran la base de una revolución educativa, y otros, como él, que las piensan como un instrumento técnico para expandir posibilidades.
-          La sociedad se está escolarizando cada vez más y la escuela se está flexibilizando.
-          Vivimos una sociedad un poco menos clasificada, con relaciones paterno- filiales más sueltas, y una relación entre el mundo infantil y el mundo adulto menos cerrada y menos autoritaria.
-          Sin embargo la escuela no logro flexibilizar el uso del espacio y el tiempo.
-          Triada básica, que se sigue manteniendo, para una clase o lección: un casillero curricular, un grupo clasificado de alumnos y un horario. Lo que dificulta generar en la escuela media una circulación distinta de conocimiento.
-          Las nuevas tecnologías como recurso que permiten flexibilizar espacio, tiempo y grupo de alumnos.
-          El desafío de la diversidad implica atender a muchos de distintas maneras.
-          Uno de los desafíos más importantes es el de terminar la escuela con la idea de equidad escolar. Gente que reciba formaciones equivalentes, con independencia de su origen, trayecto o historia.

Rebeca Anijovich
-          El ingreso de las TIC genera cambios dentro del aula, algunos deseados, otros espontáneos.
-          Incluir tecnologías no cambia necesariamente la esencia del concepto de enseñanza o aprendizaje.
-          Las nuevas tecnologías deben acompañar al proyecto pedagógico.
-          Tenemos muchos tipos de alumnos, muchos tipos de escuela, y la idea de incluir a todos implica pensar distintos formatos. De esa manera podríamos responder mejor a las necesidades de los niños y de los adolescentes.

Myriam Southwell
-          Tradicionalmente la escuela siempre trabajo con tecnologías, pero se trataba de un adulto, responsable del proceso aprendizaje de que ponía en juego esas tecnologías.
-          La escuela surge cuando la producción y la transmisión de la cultura se hace tan necesaria que es imperioso desarrollar una instancia que se ocupe sistemáticamente de trasmitirlo.
-          Las tecnologías siempre han dialogado con dificultades con la escuela, pero lentamente fueron formando parte de la cultura escolar.
-          Hoy las TIC posibilitan construir otra relación con el conocimiento. Pone a los estudiantes en otro vínculo con el conocimiento, no solo son receptores sino que también son productores de mensajes.
-          Históricamente hemos llevado a la escuela las prácticas culturales que operamos fuera de la escuela.
-          La noción de desafío ha sido una manera de interpelar a la escuela.
-          Hay que reconocer aquello que traen los estudiantes: sus saberes, sus lenguas, para dialogar con el patrimonio escolar.
-          La escuela es para todos y no para unos pocos.

Cecilia Sagol
-          Uno de los primeros efectos que se vio en la introducción de TIC fue un impacto institucional.
-          En muchos casos hay más dispositivos que personas dentro del aula (netbooks, tablets, celulares), pero a veces el docente no sabe cuántos dispositivos va a encontrar.
-          El uso responsable de las redes sociales para evitar que los conflictos que  se pueden dar en el ámbito escolar no se repitan en el entorno virtual. Para ello se definieron normas de convivencia para otro ambiente, en el que circulan más imágenes y que es más anónimo.
-          Los medios electrónicos brindan diferentes oportunidades.

Sandra Nicastro
-          La escuela cambia desde que es escuela porque es una organización. Sería imposible que esto no ocurra.
-          Escuela como organización que implica una estructura, un recorte de espacio y tiempo, roles, tareas, fines, proyectos. Esta trama es móvil por lo que la idea de cambio es inherente a esa organización escolar.
-          Que la escuela cambie tiene que ver con cómo los principios y postulados de la sociedad aparecen en la escuela.
-          La escena pedagógica tiene que estar pensada desde acá, y a largo plazo.
-          La escuela siempre hace algo para otro tiempo, siempre hace algo para otro espacio.
-          La inclusión no es un estado sino un horizonte siempre alcanzable.
-          El espacio en la escuela es físico, pero también es un espacio simbólico; un lugar de encuentro, un lugar donde se construye pertenencia e identidad.
-          Cuando enseño estoy saldando una brecha entre lo que quiero, lo que esperan que haga y lo que está ocurriendo acá.
-          La tecnología pensada como “un modo de…” se reduce a una herramienta o metodología.
-          Pensar la tecnología como un rasgo de la época que marca modos de producir conocimientos y encontrarnos de otra manera.
-          Pensadas organizacionalmente, las TIC son un recurso que conmueve los roles, los oficios, la trama institucional.
-          Las TIC como una oportunidad para dar una vuelta sobre los propios saberes, sobre las propias convicciones.

Sumado a las videoconferencias, tres textos completaron el material necesario para luego poder intervenir en tres foros de debate. Comparto los videos con los que se cerraron los debates:

·         Encrucijadas: palabras clave para describir la escuela hoy
·         Imágenes de escuela: ayer y hoy, acá y allá
·         Desafíos en el presente: continuidades y rupturas en la escuela.



 
 
 

Educ.ar en la escuela: debates acerca de las tecnologías en la enseñanza (de) hoy.

La primera unidad está constituida por la presentación de los invitados especiales a modo de bienvenida.

Rebeca Anijovich
Profesora en Ciencias de la Educación y Psicología. Hizo una Maestría en la Universidad de Buenos Aires en Formación de formadores.  Se dedica a la docencia y a la investigación. Escribió varios libros para la formación docente, con la evaluación y con el trabajo en aulas heterogéneas.  Trabaja en la U.B.A. y en la Universidad de San Andrés.

Daniel Feldman
Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en didáctica y curriculum.

Inés Dussel
Pedagoga, formada en Ciencias de la Educación. Educadora. Investigadora. Trabaja en este momento en el Departamento de Investigaciones Educativas de  CINVESTAV-IPN en México.  Trabajó mucho tiempo en FLACSO Argentina. Esta investigando hace varios años el uso de las nuevas tecnologías, y sobre todo, de las pedagogías de la imagen en la educación.

Sandra Nicastro
Pedagoga. Licenciada en Educación. Su especialidad es el análisis institucional de la escuela. Es también profesora, pero en sus palabras lo que la define hoy es: "pensar la escuela, pensar a la gente en la escuela, y hacer foco allí".

Cecilia Sagol
Licenciada en Letras. Editora de contenidos educativos, en estos últimos años también se dedico a los contenidos educativos digitales. Coordinadora de contenidos del portal Educ.ar del Ministerio de Educación de la Nación.

Myriam Southwell
Pedagoga. Se ocupa de temas de trabajo docente. Es investigadora independiente del CONICET. Trabaja en la Facultad Nacional de La Plata, en FLACSO Argentina y en Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Emilio Tenti Fanfani 
Sociólogo. Ha sido más investigador que docente. Trabajó en organismos internacionales relacionados con la educación: UNICEF y UNESCO. Actualmente es profesor de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. Es también consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para realizar trabajo académico en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Luego de leer los textos sugeridos por los diferentes autores se nos propuso participar de un foro en el que nos presentamos a través de las siguientes consignas:
-  reproducir textualmente (o casi) dos líneas de esa cita destacada de uno de los especialistas invitados a este MOOC
- comentar brevemente por qué ese fragmento (recuerden no mencionar el autor ni dar pistas demasiado obvias) es para ustedes interesante.
- compartir algunos detalles importantes sobre ustedes con el grupo (¿se desempeñan como docentes o no docentes?, ¿Qué asignatura enseñan?, ¿en qué jurisdicción?, etcétera).

Fue muy interesante leer las intervenciones de los cientos de participantes con experiencias tan distintas.


 

 

sábado, 17 de octubre de 2015

Museo Xul Solar



El martes 6 de octubre visité el Museo ubicado en la calle Laprida 1214, en el barrio de Recoleta.  En el momento que llegamos no había más personas que las que trabajan allí.

 
Al ingresar, el personal del Museo, nos indicó como recorrer el espacio que se encuentra organizado cronológicamente.
 
 
El folleto disponible cerca de la entrada explica:

La Fundación Pan Klub Museo Xul Solar es una institución dedicada a preservar y difundir la obra del pintor argentino Alejandro Xul Solar y tiene como objetivo desarrollar y promocionar la cultura en sus diversos aspectos.  

Fue creada en 1986 cuando Micaela Cadenas  - esposa del artista – y Natalio J. Povarché decidieron fundarla, respetando los planes originales de Xul, tal como él había pensado el Pan Klub a fines de la década de 1930: un espacio creado con un fin cultural para la reunión de intelectuales y artistas.

El Museo fue inaugurado el 13 de Mayo de 1993. Las obras que se exhiben fueron seleccionadas por el mismo Xul Solar para el Plan Klub. Estas constituyen la muestra permanente del Museo junto con objetos, esculturas y documentos que pertenecen a su archivo personal. Asimismo, la Fundación conserva la vivienda particular del artista la que, además, alberga su biblioteca de cerca de 3500 volúmenes.”
Al recorrer el Museo encontré varias obras conocidas, esculturas en madera, y hasta su propia baraja de tarot pintada a mano, todo impreso con su particular estilo.
 
Cuando ya habíamos recorrido la mayor parte de la muestra, ingresó al Museo un grupo de niños de 5 años con sus maestras. Con curiosidad nos acercamos a escuchar sus comentarios y las intervenciones de las docentes, y nos sorprendimos al reconocer que los alumnos conocían al artista y respondían a las interrogantes que se les planteaban. 
 
 
Después de la visita, investigando la página web del Museo descubrí que contiene un sector dedicado a la educación en donde brindan material educativo para los diferentes niveles.
A continuación comparto el link:
 
 

Para conocer un poco de la vida del artista

Xul Solar nace el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando, provincia de Buenos Aires, bajo el nombre de Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari.
La educación familiar que recibe tiene una sólida base musical: su abuelo Alexander Schulz era compositor y de su padre Emilio hereda una cítara que, de joven, aprende a tocar.  Esto explica que dentro de su extensa producción, haya creado una serie de obras con títulos que hacen referencia directa a la música: San Danza, Barreras melódicas, Cinco melodías, Coral Bach, Impromptu de Chopin, entre otras. Su vocación se encontró siempre dividida entra la música y la pintura.
En 1905 Xul ingresa en la Facultad para estudiar arquitectura, pero abandona sus estudios.      
En 1912 viaja a Europa. Allí se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas. Desde 1916, las obras de Xul son combinaciones de signos y símbolos; crea un lenguaje verbal y visual particular que coincide con la búsqueda de sus intereses espirituales.
Los primeros años de la década del 20 fueron de gran creatividad para Xul. El rol del color y la simplificación de las líneas y los planos, el agregado de letras y números corresponden a una nueva forma de abordar la imagen. La técnica de la acuarela le permite lograr transparencias y veladuras, colores con riqueza de tonos y matices. Incorpora nuevos signos a sus obras: banderas, inscripciones enigmáticas, letras y números que responden a una simbología oculta, cabalística y personal.
En mayo de 1914, Xul conoce en París a Aleister Crowley, “el Mago”, uno de los ocultistas más significativos del siglo XX. Diez años después, éste le enseña a sistematizar la manera de tener visiones a través del I Ching. Los San Signos, uno de los textos más importantes escritos por Xul, es el resultado de las prácticas enseñadas por Crowley.
En 1924 regresa definitivamente a la Argentina, con la idea de realizar una revolución en el arte local. A su ocupación de pintor se añaden las de escritor, traductor e ilustrador de notas.
En su introducción en el ambiente intelectual de la Buenos Aires de aquellos años conoce a Jorge Luis Borges con quien mantendría una larga amistad.  
En noviembre de 1924 la familia adquiere la vivienda de la calle Laprida 1214, domicilio definitivo del artista y actual sede del Museo Xul Solar.
Sus interés lo llevaron al estudio de la astrología, la Cábala, el I Ching, la filosofía, las religiones y creencias del Antiguo Oriente, de la India y del mundo precolombino.
Se ocupó también de dos lenguajes artificiales (el necriollo y la panlegua) y del panajedrez; propuso una modificación de la notificación musical y del teclado de piano e ideo un teatro de títeres para adultos entre muchas otras cosas.