sábado, 13 de junio de 2015

Relación Familia – Escuela. Cómo conseguir el apoyo de las familias en la educación de los hijos


En esta video conferencia, Oscar González, profesor de educación primaria, reflexiona sobre la comunicación entre las Instituciones y las familias de los niños que concurren a estas.

Primera parte: La difícil relación entre familias y escuelas

Consideraciones previas

En la actualidad el conflicto predomina en todos los ámbitos. Se vive una crisis a nivel social, educativo y de valores, que tiene consecuencias sobre la educación.

José Antonio Marina explica que existen dos tipos de problemas: los teóricos, que se resuelven cuando se conoce la solución; y los prácticos, que se solucionan cuando se logra poner en práctica la solución.  El problema de relación entre las familias y la escuela, se considera del tipo práctico ya que a pesar de saber lo que hay que hacer para solucionarlo, no se logra en la práctica.

Este conflicto se caracteriza por la desconfianza mutua. Las familias se quejan de los docentes y los docentes de las familias que reciben.

Hay que revertir esta situación buscando puntos de encuentro en el equipo educativo formado por las familias y las escuelas.

A pesar de que ambas partes anhelan tener una buena relación, las familias esperan que las escuelas cambien, y viceversa. Refiriéndose a esta cuestión, González plantea: ¿Por qué no cambiamos todos?

Tipos de familias

Basándose en la  clasificación de Coleman, simplifica la teoría y plantea la existencia de cuatro tipos de familias:

·         Preocupadas por la educación de sus hijos: se definen por el compromiso. Participan, asisten a las reuniones, colaboran con el profesor, asisten a las actividades. Son familias que valoran la figura del profesor y lo trasladan a sus hijos.

·         Despreocupadas por la educación de sus hijos: delegan la educación a las escuelas. No participan, ni asisten. No aportan valor a la educación.

·         Preocupadas en exceso por la educación de sus hijos: regularmente quieren tener entrevistas con los profesores. Preocupación exagerada por la educación y por las notas de sus hijos.

·         Ausentes, desconectadas de la educación: No adaptadas a la realidad educativa. Desconectadas. Niños ausentes. Familias con experiencias desagradables en relación a la escuela.

En el Siglo XX se transformó la estructura familiar, fracturándose el modelo tradicional. Hoy existen familias monoparentales, homosexuales, “mercuriales” e inmigrantes y esto tiene repercusión en el plano educativo ya que la Escuela deberá tener contacto con todas ellas.

Características relación familia escuela

Actualmente, a nivel general, esta relación se caracteriza por la desconfianza.

Este desencuentro se produce por desconocimiento. La familia desconoce lo que sucede en la escuela, y la escuela desconoce lo que sucede con las familias. Las dos partes utilizan un doble lenguaje, perdiéndose el principio de sinceridad.

La solución a este desencuentro es conocer, comunicándonos, preguntando “¿Qué está ocurriendo?”, analizando y actuando. Actualmente saltamos los primeros pasos y simplemente actuamos, lo nos lleva incrementar el desencuentro.  Necesitamos encontrar tiempo para dialogar, tiempo para escuchar lo que nos están diciendo. Construyendo de esta forma, una base de confianza.

Educar en equipo, compartir

La responsabilidad educativa no puede caer solo en la escuela, debe ser una tarea compartida entre familia y escuela. Educar con la familia, integrada, trabajando en un proyecto común. El beneficiario es el niño.

Para actuar como un equipo hay que buscar espacios de reflexión en los que se pueda compartir la educación de los niños, dentro o fuera del espacio lectivo. De forma tal que se pueda hablar sobre criterios educativos, información del niño o valores en los que debemos ponernos de acuerdo. En todos los centros debiera existir una escuela de padres y madres, ofreciéndoles así un tiempo para compartir, dialogar y que se sientan parte de la solución a sus problemas.

Segunda parte: Promover la participación.

¿Participan las familias?

Sí, pero no lo suficiente.  Los profesores se quejan de que los padres no asisten a las reuniones. Por otro lado, la mayoría de las veces concurren las madres, dejando la figura paterna fuera del ámbito educativo.

¿Por qué no participan?

Por causas diversas entre las que se encuentran:

-          Ausencia de pertenencia. Sienten que no pertenecen a esa comunidad. Individualismo.

-          Por desconocimiento. Falta de información.

-          Despreocupación. Dimisión.

-          Desmotivación.

-          Dificultades para asistir.

Formas de participar en el centro educativo

ü  Reuniones. Tiempos para dialogar, lugar de encuentro que debe permitir que las familias hablen. Objetivos claros, preparadas especialmente para los grupos.

ü  AMPAS. Asociaciones de madres y padres.

ü  Consejos escolares.  Las familias deben estar dispuestas a colaborar o compartir, de otra forma se agranda aún más la brecha.

ü  Escuelas de padres y madres. Psicólogos, pedagogos y docentes que acompañan a las familias.

ü  Otras formas. Ideas de las familias, colaboración desde casa, deberes, seguimiento diario.

Medios para mejorar estas relaciones y promover la participación.

Ideas para mejorar la comunicación entre docentes y familias:

-          Sinceridad.

-          Hablar y escuchar.

-          Trabajar desde la humildad.

-          Reconocer errores.

-          Aprender y ceder.

-          No invadir la intimidad del otro.

-          Tener en cuenta qué decimos y cómo lo hacemos.

-          No faltar respeto.

Las convocatorias deben ser precisas para que no pierdan importancia.

Otros medios para comunicarnos pueden ser: folletos, cartas, manuales, página web de la institución, e mails, blog, redes sociales, etc.

Tercera parte: Ideas para pasar a la acción y establecer una alianza familia-escuela.

Ideas e iniciativas interesantes

×  Comunidades de aprendizaje: grupos interactivos en las aulas.

×  PTA: Parents and Teachers Association. (Solo en Estados Unidos) Trabajan de manera conjunta. Implican a las familias en la educación. Entran en las aulas, participan.

×  Movilización educativa: José Antonio Marina plantea que “para educar a un niño hace falta la tribu entera”.  Toda la sociedad implicada en la Educación.

×  Ciudades educadoras: movilización al igual que Marina pero a nivel local. Propuestas hechas a nivel político que no siempre funcionan realmente.

×  Buenas prácticas: implicar a las familias en los proyectos, actividades de bienvenida y despedida, firmar un compromiso entre la familia y el centro educativo, etc.

Propuesta: Alianza Educativa.

Pretende conseguir una alianza entre la familia y la escuela para trabajar en conjunto, para participar y colaborar aportando ideas de ambas partes.

Se realizó un proyecto llamado Optimismo educativo, consistente en una revista online,  a través de la cual con escritos de docentes, familias y colaboradores se habla de soluciones o posibles soluciones a problemas educativos.

El objetivo de la propuesta es que todos vayamos en la misma dirección, haciendo aportes que puedan ponerse en práctica en beneficio de la educación.  

 

*http://www.smconectados.com/SMCR_Conferencia_Relacion_familia_escuela.html

1 comentario:

  1. Hola Soledad, me puse a leer atentamente tu relato sobre la videoconferencia que viste y es un tema muy común hoy en día en las instituciones, esta temática es la que elegí para realizar mi relato para el EDDI. La relación Instituciones-Familia es muy importante, como cuento en mi relato es fundamental la relación, porque son los encargados de trasmitirle conocimientos al niño cada uno desde su lugar.Tienen que acompañar al niño en todo su largo recorrido en el aprendizaje, el desarrollo de su conocimiento. Cuando la familia no se interesa por el crecimiento de su hijo/a al docente le es muy complicado poder llegar a la familia para comunicarle el avance del niño/a, hay ocasiones en las cuales los docentes no muestran interés en sus alumnos, no captan ciertas actitudes que tienen los niños, en mi relato la maestra no se dio cuenta de que el niño tenia ciertas actitudes que no son de su edad y los padres tampoco vieron esas actitudes. La única que se dio cuenta fue la spicopedagoga.
    Hay que poder establecer una comunicación entre la escuela y la familia, ya sea por el niño/a ya que lo mas importante es su buena educación, tiene que haber un clima bueno y de constante comunicación.

    ResponderBorrar